Repositorio Digital diseñado por el antropólogo David López Cardeña y Andrea Getzemani Manzo Matus con la colaboración de Natalí Alonso Aranda y Mariel Armenta Sánchez de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, para apoyar el desarrollo académico de la comunidad antropológica.
La experiencia humana en otras regiones del planeta nos demuestra que los grupos étnicos se mantienen en permanente y constante lucha por reconquistar su propios espacios territorial y político; por ello, consideramos que la integración y el logro de...
Leer el postRESUMEN. En los principios de la antropología como disciplina en el siglo XIX, el evolucionismo y el difusionismo proporcionaron visiones o perspectivas «globales» a los antropólogos, quienes siempre han trabajado con nociones cosmopolitas supuestamente...
Leer el postLas Epistemologías del Sur son el eje vertebrador y el denominador común en torno al cual -durante las últimas décadas- se ha consolidado un amplio programa de trabajo colectivo dirigido por Boaventura de Sousa Santos, integrado por intelectuales y militantes...
Leer el postLa antropología ha sido y puede ser miles de cosas. Quisiera desplegar la idea de una antropología comprometida con el presente de sus propias sociedades. Sabemos que nadie cree hoy que un compromiso antropológico pueda reducirse a denunciar situaciones...
Leer el postLa intención del artículo se encamina en mostrar parte del saber indigena, en lo general, y de la cultura popoluca, en lo particular; referente al sistema de la milpa, exponiendo nociones y prácticas productivas, ceremoniales y simbólicas asociadas con...
Leer el postEn este documento se argumenta la importancia que tiene considerar los conocimientos tradicionales indígenas o etnoconocimiento. Las industrias farmacéuticas y las empresas biotecnológicas tienen gran interés en ello por la posibilidad real de encontrar,...
Leer el postEl concepto de bioculturalidad, en sus diferentes versiones, se ha vuelto ya una nueva categoría científica. Este surge de los aportes que en las últimas dos décadas han hecho, por un lado, los biólogos, ecólogos y biogeógrafos acerca de la diversidad...
Leer el postSegún relata el “profesional desprofesionalizado” oaxaqueño Gustavo Esteva, fallecido hace unos días, en su contribución al famoso Diccionario del desarrollo, el entonces presidente estadounidense dividió en 1949 al mundo en una porción “desarrollada”...
Leer el post¿Acaso vale la pena escribir un volumen sobre trabajo de campo etnográfico en los albores del siglo XXI? ¿Por qué alentar una metodología artesanal en la era de la informática, las encuestas de opinión y el Internet sólo para conocer de primera mano cómo...
Leer el postEn este volumen se reúnen las cartas que la antropóloga Margaret Mead escribió, desde la Polinesia, durante cincuenta años, entre 1925 y 1975. Concebidas al principio, en tono coloquial y personal, para ser leídas por un pequeño grupo de amigos, fueron,...
Leer el post