Repositorio Digital diseñado por el antropólogo David López Cardeña y Andrea Getzemani Manzo Matus con la colaboración de Natalí Alonso Aranda y Mariel Armenta Sánchez de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, para apoyar el desarrollo académico de la comunidad antropológica.
El concepto de bioculturalidad, en sus diferentes versiones, se ha vuelto ya una nueva categoría científica. Este surge de los aportes que en las últimas dos décadas han hecho, por un lado, los biólogos, ecólogos y biogeógrafos acerca de la diversidad...
Leer el postSegún relata el “profesional desprofesionalizado” oaxaqueño Gustavo Esteva, fallecido hace unos días, en su contribución al famoso Diccionario del desarrollo, el entonces presidente estadounidense dividió en 1949 al mundo en una porción “desarrollada”...
Leer el post¿Acaso vale la pena escribir un volumen sobre trabajo de campo etnográfico en los albores del siglo XXI? ¿Por qué alentar una metodología artesanal en la era de la informática, las encuestas de opinión y el Internet sólo para conocer de primera mano cómo...
Leer el postEn este volumen se reúnen las cartas que la antropóloga Margaret Mead escribió, desde la Polinesia, durante cincuenta años, entre 1925 y 1975. Concebidas al principio, en tono coloquial y personal, para ser leídas por un pequeño grupo de amigos, fueron,...
Leer el postLa idea de lo “biocultural” se ha convertido en muy breve tiempo en un nuevo campo de la investigación científica, de la discusión intelectual y de las novedades periodísticas. Un campo novedoso, prometedor, trascendente, controversial y apasionante....
Leer el postLa memoria permite a los individuos recordar los eventos del pasado. Como los individuos, las sociedades poseen también una, una memoria social. En ambos casos, esta capacidad de recordar resulta crucial porque ayuda a comprender el presente y, en consecuencia...
Leer el postCon base en la determinación sintética de lecturas antropológicas, el artículo identificará algunos de los principales argumentos que han marcado el desarrollo de la antropología ecológica. Se hacen explícitos los principales hallazgos en función de la...
Leer el postLas disciplinas científicas se necesitan mutuamente: ninguna teoría es por sí misma suficiente para explicar satisfactoriamente un solo acontecimiento. Tampoco el evolucionismo explica toda la realidad habida y por haber. Lo que resalta el dicho de Dobrzanski...
Leer el postEl concepto de Mesoamérica, que surgió originalmente a raíz de los estudios de arqueología y de historia cultural, se construyó a partir de una serie de rasgos -fundamentalmente de cultura material- presentes en casi toda el área cultural y constatables...
Leer el postArtículo de revisión sobre últimos trabajos etnográficos de campo en ciudades de América Latina, en particular en investigaciones sobre cultos de posesión espiritual y espacios marginales.Se puede decir que el autor comparte una pasión y orientación hacia...
Leer el post