Repositorio Digital diseñado por el antropólogo David López Cardeña y Andrea Getzemani Manzo Matus con la colaboración de Natalí Alonso Aranda y Mariel Armenta Sánchez de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, para apoyar el desarrollo académico de la comunidad antropológica.
Consideramos que esta obra apunta a un nuevo objeto de estudio de la Antropología, apenas perceptible a primera vista. Aunque nos da una pista al referirnos a un término que puede parecer neologismo: lo urbano. Al remitirnos a «lo urbano», nos sorprende...
Leer el post- cartillaDerechos-2024.pdf
Leer el postResumén: la realización de un estudio cualitativo enfrenta a los investigadores, o a quienes están en proceso de serlo, con múltiples desafíos relacionados no sólo con el conocimiento de las distintas metodologías y métodos de investigación (saber hacer...
Leer el postCreo que no hablo sólo por mí cuando digo que lo específico de la Antropología es la investigación de les faits humains , la aprehensión de lo humano en su semejanza y alteridad; tampoco cuando sostengo que le primat du terrain señorea nuestro modo peculiar...
Leer el postPor azares del destino llega a mis manos La Visión de los Vencidos de Miguel León-Portilla que desde hacía tiempo me habían recomendado y sin embargo no había tenido la oportunidad de conseguir. Es temprano y leo la introducción; me transporto a los tiempos...
Leer el postA menudo, al comienzo del siglo, muchos se hacían viajeros después de la lectura de los viajeros. Del mismo modo, muchos pueden hacerse antropólogos después de leer los clásicos de la práctica sobre el terreno. No podríamos decir demasiado cuánto importa...
Leer el postExaminaremos aquí las características del desarrollo de la etnociencia, campo estudios relativamente joven, situado en la frontera entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales. Terminaremos esbozando sus planteamientos y problemas actuales....
Leer el postEn este artículo se examinan los antecedentes y el desarrollo histórico de la propuesta teórica y metodológica de la ecologia cultural en la antropología norteamericana durante el siglo xx. Se analiza la aportación de William Steward, a quien se atribuye...
Leer el postLa experiencia humana en otras regiones del planeta nos demuestra que los grupos étnicos se mantienen en permanente y constante lucha por reconquistar su propios espacios territorial y político; por ello, consideramos que la integración y el logro de...
Leer el postRESUMEN. En los principios de la antropología como disciplina en el siglo XIX, el evolucionismo y el difusionismo proporcionaron visiones o perspectivas «globales» a los antropólogos, quienes siempre han trabajado con nociones cosmopolitas supuestamente...
Leer el post